Ponencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

Ana María Vázquez Hoys en su intervención se refirió a la importancia que tiene la aproximación multidisciplinar en los estudios de historia y arte. Algo que encaja perfectamente con el objeto de estudio de la gliptografía y con el método de trabajo que seguimos. Las marcas de cantería tienen un valor arqueológico indudable, pero también en algunos casos aportan una información añadida, mostrándonos aspectos de los trazados que realizaban quienes labraban la piedra y proyectaban los edificios. Ante la falta de documentación entre los siglos XI y XIV, cuando reaparece el marcaje de la piedra sillar vinculada al oficio de los gremios de constructores, buscamos las evidencias en las formas de las marcas de cantería.

El estudio de los posibles significados y funciones de las marcas a las que denominamos de trazado entra dentro del ámbito de la historia del arte y la arquitectura, pues suponían para artesanos y constructores un argot mediante el cual se transmitían órdenes de trabajo y se expresaban aspectos relacionados con el aprendizaje del oficio. Hasta la más flamante catedral parte de principios geométricos sencillos, aunque extremadamente precisos y efectivos, y está formada por piezas regularizadas cuya realización supone un complejo ejercicio geométrico en tres dimensiones. Como dijo Jean Mignot, el arte sin ciencia no es nada.

Más información en el artículo de la Memoria de la ponencia impartida en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.