Uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos es el gran volumen de datos que tenemos que manejar, lo que requiere la implementación de un sistema que sea flexible y rápido para que la navegación resulte lo más fluida posible. Hemos estado trabajando en la mejora de los tiempos de carga. Para ello hemos tenido que revisar y optimizar todas las consultas así como realizar cambios notables en la estructura de la base de datos.
También hemos decidido comenzar trabajos de campos exhaustivos en el el monasterio de Santa María de Santes Creus. Esto implica una estrategia bien definida que nos ha de servir para introducir la metodología de trabajo, lo que incluye la toma de las fotografías, el establecimiento de la nomenclatura del edificio y los procesos de catalogación. Esto nos ha de permitir incidir en la problemática que plantean todas estas tareas, lo que ha de ayudarnos a mejorar la herramienta de catalogación que estamos desarrollando.
Administrar miles de marcas de cantería no es una tarea fácil, pero para ello disponemos de los medios informáticos que nos permite el tratamiento de grandes volúmenes de datos. El objetivo del proyecto SIGNO es la recopilación y ordenación de marcas de cantería, pero también que toda esa información pueda ser consultada de una forma ágil y que resulte útil para el estudio de la cronología, las formas, las funciones y los posibles significados. No basta con tener una infinidad de datos si no vamos a poder manejarlos. La base de datos de marcas de cantería permite obtener en segundos una información que antes podía costar días de trabajo.
Si se han completado las labores de catalogación, la base de datos del proyecto SIGNO permite consultar los signos lapidarios según sus formas y filtrar los resultados en todo momento en función de otros construcciones. En las fichas de las marcas de cantería se han habilitado una serie de iconos que posibilitan las búsquedas y las acciones de filtrado. En la parte superior izquierda de la imagen se muestran los relativos a la información del edificio, nomenclatura y clasificación por formas, funciones y posibles significados. A la derecha de la pantalla otra serie de iconos permiten las mismas acciones pero respecto al resto de construcciones catalogadas, lo que resulta muy útil a la hora de realizar estudios comparativos y cronológicos.También hemos completado otra tarea importante para mejorar la navegación. Las acciones de filtrado propias de la ficha ahora también las encontramos en las imágenes de las listas de búsquedas, por lo que en cualquier momento es posible filtrar la información según convenga a nuestros propósitos, ya sea comparando formas o consultando frecuencias y localizaciones. Basta con un clic del ratón para acceder en segundos a las listas que nos interesan, como en el siguiente ejemplo en el que consultamos las marcas de cantería que están en el transepto sur de la ermita de San Bartolomé de Ucero.
Para nosotros, que estudiamos la geometría que pueda haber en ellas, la posibilidad de poder agrupar las marcas de cantería según sus formas resulta muy útil, pues nos permite comparar sus diseños en busca de semejanzas y diferencias.
En cualquier momento podemos consultar la ficha de los lapidarios, su ubicación, los análisis geométricos si los hubiera, filtrar por formas, funciones y ubicación; lo que permite descubrir otras marcas de cantería que no tienen la misma forma pero comparten otras características que las relacionan, como la frecuencia o su localización.
De igual forma, las tablas de totales de un edificio nos permiten consultar la frecuencia de los lapidarios por formas y funciones, respecto a su contexto, respecto al total del edificio y respecto al total de signos lapidarios catalogados de otros edificios.
Las listas y tablas de totales por construcciones nos ofrecen la siguiente información organizado por pestañas:
- Signos Lapidarios: relación de imágenes de los lapidarios de la misma forma, función o significado; o de los ubicados en la misma posición.
- Tablas de tipos: relación de los totales de lapidarios de la misma forma, función o significado; o de los ubicados en la misma posición.
- Tablas de ubicación: relación de los totales por ubicación en el edificio según nomenclatura si la hubiera.
- Tablas de tipos y ubicación: relación combinada de totales por formas y ubicación.
Estas listas de búsqueda permiten filtrar un conjunto de resultados según nuestros intereses. Así por ejemplo, en el siguiente enlace se muestran los lapidarios de la iglesia de Santiago de Agüero por ubicación según la nomenclatura establecida. La columna “Nomenclatura” permite acceder a los lapidarios de esa zona en concreto.En este otro ejemplo también de la iglesia de Santiago de Agüero, el filtro es ahora por formas. La columna “Subtipo” permite filtrar el conjunto de resultados por tipos.
Finalmente, otra tabla combina las anteriores con la posibilidad de poder consultar las formas por su ubicación.
Sirva como ejemplo de la nueva orientación del proyecto los trabajos iniciados en el monasterio de Santes Creus y en la iglesia de Santiago de Agüero. La principal novedad es que introducimos un nuevo campo en la ficha de las marcas de cantería que permite ordenarlas por hiladas, lo que nos ofrece una información cronológica muy valiosa para el conocimiento de las diferentes etapas constructivas del edificio y de los equipos de trabajo que participaron en su construcción.
Resulta interesante poder consultar las marcas de cantería en las listas de totales del edificio siguiendo su evolución por hiladas comenzando por la primera y más antigua. La introducción de las hiladas nos indica la aparición y continuidad o no de los diferentes tipos de lapidarios.
En el siguiente ejemplo podemos ver que las fichas de las listas aparecen ordenadas por zona e hilada, que aparecen indicadas en la parte inferior derecha, en este caso un fragmento de la décima hilada (H10) del ábside de la nave mayor (A1).
La verdad es que el resultado de trabajar de esta forma salta a la vista, y aún con pequeñas muestras de unos 300 lapidarios, la información que se desprende de la catalogación es más completa, como se puede apreciar en el seguimiento de las hiladas del ábside de la iglesia de Santiago de Agüero.Al acceder a las tablas de totales por ubicación se relacionan por las sucesivas hiladas y zonas las marcas de cantería recopiladas y, al mismo tiempo, cuál es su estado de catalogación.
Las listas de totales de los edificios que hayan sido trabajados por zonas e hiladas ofrecen una valiosa información para el investigador. De ahí la importancia de potenciar los trabajos de campo exhaustivos, como los que hemos iniciado en el monasterio de Santes Creus y en la iglesia de Santiago de Agüero:
- Marcas de cantería de la iglesia de Santiago de Agüero por ubicación.
- Marcas de cantería de la iglesia de Santiago de Agüero por formas y tipos.
- Marcas de cantería del monasterio de Santes Creus por ubicación.
- Marcas de cantería del monasterio de Santes Creus por formas y tipos.
Los cambios han sido muchos y sustanciales por lo que os agradeceríamos que si os encontráis con algún problema en la navegación nos lo notificarais enviando un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. indicando la opción de menú y la acción en la que se ha producido el error.