Las marcas de cantería a modo de escuadras de la iglesia de Horta de Sant Joan

"En el ábside de la Iglesia de Horta de Sant Joan (1316), existen unas marcas de cantero con grandes escuadras. El objetivo es determinar la medida y proporcionalidad de este instrumento y su posible utilización en la fábrica medieval. El artículo se basa en el funcionamiento de la escuadra por rotación, y en especial en el replanteo del ábside pentagonal. La escuadra puede ser utilizada como un ábaco para la construcción de polígonos regulares. Estos instrumentos, mediante pequeños ajustes y calibraciones, permiten resultados muy eficaces para la construcción de polígonos de 11, 13, 14, 17 o 19 lados, que no aparecen ni en las fuentes mathematicis, ni en los escasos códices de la Practica Geometriae".

Josep Lluís i Ginovart, Agustí Costa i Jover, Sergio Coll Pla y Mónica López Piquer

 

Enlace al artículo: Las escuadras en las marcas de cantero de la vila de Horta de Sant Joan


 

El estudio de Ginovart es tremendamente revelador. El levantamiento de los planos de la iglesia de Sant Joan de Horta ha permitido descubrir cuatro marcas de cantería muy especiales. Son signos lapidarios que representan escuadras. Como trata de demostrar en su escrupuloso y exhaustivo estudio, las marcas de cantero en forma de escuadra que se encuentran labradas en el ábside reproducen las escuadras reales que fueron utilizadas para su construcción. El ábside es poligonal. Partiendo de lo que sabemos de la práctica de la geometría fabrorum aplicada al oficio de labrar la piedra y la ciencia de la construcción, descubre que, con mucha probabilidad, son las escuadras que empleó el maestro arquitecto para levantar el ábside.

Marcas de cantero en forma de escuadra de la iglesia de Sant Joan de Horta (siglo XIV). Imagen extraída del artículo de Josep Lluís i Ginovart, Agustí Costa i Jover, Sergio Coll Pla y Mónica López Piquer, doi: 10.4995/ega.2017.3315.

 

El gran valor de su trabajo es que, como él mismo indica, la documentación que tenemos sobre los secretos de aquellos maestros de la escuadra y el compás son muy escasos y, en este caso, las marcas de cantería en forma de escuadra de la iglesia de San Joan de Horta nos revelan parte de aquellos secretos que no quedaron escritos sobre el papel sino que fueron grabados en la piedra.

Aquí tenemos un ejemplo muy ilustrativo de que es un grave error clasificar las marcas de cantería bajo un mismo epígrafe. Más allá de los signos más comunes, que servían al cantero para señalar los bloques y cobrar el salario correspondiente y de aquéllos otros que eran empleados para organizar el trabajo de cantería a pie de obra, hay un grupo de marcas de cantería que podríamos clasificar como “especiales”.

Estos signos, cuya frecuencia en las construcciones suele ser muy baja, serían parte de un argot canteril cuyos orígenes son el testimonio de una antiquísima tradición constructiva. En ese sentido, la información que nos aportan sobre las técnicas de construcción de los arquitectos medievales es muy valiosa. Las evidencias de esta tradición, que no se encuentra recogida en los escritos por las reglas de silencio que caracterizaban el trabajo de los gremios de constructores, están ahí mismo, labradas en los sillares de las iglesias, catedrales y fortalezas de aquella época. Solo hay que prestar atención.

Al valor arqueológico que las marcas de cantería tienen por sí mismas, que nos ayuda a reconstruir la historia del edificio, habría que añadir la información que nos pueden aportar sobre las técnicas de trazado practicadas en la arquitectura medieval según los principios de la geometría fabrorum.

Tipos de escuadras. Imagen extraída del artículo de Josep Lluís i Ginovart, Agustí Costa i Jover, Sergio Coll Pla y Mónica López Piquer, doi: 10.4995/ega.2017.3315.

 

Cuando hace seis años iniciamos el proyecto SIGNO para la catalogación de marcas de cantería éramos muy conscientes de la importancia del documento gráfico. Interesados en el estudio de la geometría implícita en algunas marcas de cantería era fundamental el trabajo de campo. Si algo hemos aprendido en estos años es que en los pequeños detalles es donde se encuentran los mayores secretos. El estudio de Ginovart sobre las marcas de cantero en forma de escuadra de la iglesia de Sant Joan de Horta así lo demostraría. Como siempre hemos sospechado habría que añadir una nueva categoría al árbol de tipos de conjunto de marcas de cantería: las “marcas de trazado”.

Este es el valor que nuestro trabajo. El objetivo del proyecto SIGNO es la confección de un catálogo fotográfico para preservar todo el patrimonio histórico de este corpus geométrico labrado en la piedra cuyos secretos se encuentran bien guardados tras los muros de las construcciones medievales, y poner a disposición de los investigadores una herramienta mediante la cual profundizar en su conocimiento.

 

© Rafael Fuster Ruiz y Jordi Aguadé Torrell