Ermita de San Bartolomé de Ucero: Why did the Templars mark this mysterious spot on the map?

Gracias a Nacho Larumbe, autor del video para la BBC Reel, hemos tenido la oportunidad de compartir junto a Ángel Almazán y Carlos Sánchez Montaña nuestro interés por este lugar desde que lo visitamos por primera vez hará ahora unos 15 años.

Enlace al vídeo de la BBC Reel:
 
 
 
Estuvimos mucho tiempo esperando poder confirmar la hipótesis de la alineación solar de la losa de la salud durante el solsticio de invierno. La ermita nunca ha estado abierta para las fechas en que, teóricamente, se produce el efecto luminoso. Sin embargo, el año pasado la ermita estuvo abierta hasta el 9 de diciembre, día en que Eric Álvarez tomó por primera vez fotografías del efecto luminoso. En las imágenes se puede apreciar que la posición de la proyección del haz de luz solar, en la entrada de la capilla que alberga la imagen de la Virgen de la Salud, a tan solo 12 días del solsticio es la esperada según indicaba la proyección gnomónica que habíamos realizado, situándose apenas a metro y medio de la losa de la salud.
 
La losa de la salud sigue en el mismo lugar en el que estaba antes de las reformas que se llevaron a cabo en 2019, una de cuyas actuaciones fue ahondar el pavimento 40 cm y cubrirlo con un nuevo enlosado. Es la única pieza, junto al resto de losas de piedra caliza que la acompañan bajo el arco toral del crucero, que queda del antiguo suelo. Podemos estar equivocados, forma parte del trabajo de investigación reconocer los errores, aunque sospechamos con fundamento que la losa de la salud, además de todo lo que sobre ella se explica, es un marcador con una función astronómica que permite señalar el cambio de estación y calcular la duración del año solar con bastante precisión. Si poner esto en conocimiento puede contribuir a la conservación de esta pieza como otra página de nuestro inmenso, aunque demasiadas veces olvidado patrimonio histórico y artístico, mejor que mejor.
 
Si de alguna manera hemos contribuido a la difusión de los valores que hacen que este enclave soriano, tanto por la ermita de San Bartolomé de Ucero como por su entorno natural, sea un paradigma en el panorama arquitectónico peninsular de su época, ya nos sentimos más que satisfechos, y estamos agradecidos de poder compartir nuestro interés por este lugar que tantas amistades nos ha propiciado durante todos estos años.
 
Para más información aquí os dejamos el enlace al último de los artículos publicados sobre la hipótesis de la alineación solar en el solsticio de invierno en la ermita de San Bartolomé de Ucero.

 
 

SER Historia. Décima Temporada. Programa 511. Las marcas de cantería y sus enigmas

Volvemos al programa SER Historia de Nacho Ares para dar un par de pinceladas sobre el enigma que envuelve a las marcas de cantería. ¿Qué nos pueden contar sobre el oficio de la labrar la piedra y el arte de la construcción? ¿En qué consiste la relación de este conjunto de signos y figuras con la geometría que practicaban los artesanos, albañiles y oficiales de obra de la Edad Media?


 



 

Al valor arqueológico que las marcas de cantería tienen por sí mismas, que nos ayuda a reconstruir la historia del edificio, habría que añadir la información que nos pueden aportar sobre las técnicas de trazado practicadas en la arquitectura medieval según los principios de la geometría fabrorum. Algunos signos, cuya frecuencia en las construcciones suele ser muy baja, serían parte de un argot canteril cuyos orígenes son el testimonio de una antiquísima tradición constructiva. Las evidencias de esta tradición, que no se encuentra recogida en los escritos por las reglas de silencio que caracterizaban el trabajo de los gremios de constructores, están ahí mismo, labradas en los sillares de las iglesias, catedrales y fortalezas que pueblan nuestra geografía.

Leer más: SER Historia. Décima Temporada. Programa 511. Las marcas de cantería y sus enigmas

Mejoras en la navegación y nuevas opciones de filtrado

Nuestro objetivo con el proyecto SIGNO es la recopilación de marcas de cantería para la confección de un árbol de tipos y poner a disposición de los investigadores una herramienta mediante la cual poder realizar búsquedas por localizaciones, tipos y funciones, lo que es de gran ayuda cuando se desea abordar el estudio de la evolución de sus formas a lo largo del tiempo o se desea comparar su presencia en otras construcciones para confeccionar tablas comparativas. De ahí la importancia de contar con una base de datos para albergar las imágenes y, lo que es más importante, un sistema de clasificación que permita tener ordenado el material de forma que sea posible realizar consultas por tipos, funciones, localizaciones y ubicación en las construcciones.

Para mejorar la navegación de la web hemos introducido mejoras relativas a las opciones de búsqueda del catálogo de marcas de cantería. Ahora los resultados se presentan en formularios cuyos paneles de imágenes y tablas son dinámicos, es decir, permiten en cualquier momento el filtrado de las listas de signos lapidarios por tipos, funciones y ubicación respecto a una construcción o a todas las construcciones catalogadas. Las opciones de filtrado están disponibles en forma de iconos que acompañan a las fichas de los signos lapidarios o bien desde las descripciones de las formas y funciones en las listas de búsqueda. Todos los filtrados se realizan ahora sobre el mismo formulario, a diferencia del sistema anterior, simplificando y agilizando la navegación a través de las diferentes opciones de búsqueda.

Leer más: Mejoras en la navegación y nuevas opciones de filtrado

Las marcas de cantería a modo de escuadras de la iglesia de Horta de Sant Joan

"En el ábside de la Iglesia de Horta de Sant Joan (1316), existen unas marcas de cantero con grandes escuadras. El objetivo es determinar la medida y proporcionalidad de este instrumento y su posible utilización en la fábrica medieval. El artículo se basa en el funcionamiento de la escuadra por rotación, y en especial en el replanteo del ábside pentagonal. La escuadra puede ser utilizada como un ábaco para la construcción de polígonos regulares. Estos instrumentos, mediante pequeños ajustes y calibraciones, permiten resultados muy eficaces para la construcción de polígonos de 11, 13, 14, 17 o 19 lados, que no aparecen ni en las fuentes mathematicis, ni en los escasos códices de la Practica Geometriae".

Enlace al artículo completo: Las escuadras en las marcas de cantero de la vila de Horta de Sant Joan, Josep Lluís i Ginovart, Agustí Costa i Jover, Sergio Coll Pla y Mónica López Piquer.

Leer más: Las marcas de cantería a modo de escuadras de la iglesia de Horta de Sant Joan

La Escóbula de la Brújula. Programa 163. El lenguaje de las piedras

Gracias a Jesús Callejo, Juan Ignacio Cuesta, Carlos Canales, David Sentinella, Marcos Carrasco y a todo el equipo de la Escóbula de la Brújula por invitarnos al programa para hablar sobre las marcas de cantería y el proyecto SIGNO para la catalogación de marcas de cantería en la península Ibérica. Hemos pasado un buen rato de radio en la mejor compañía.




 

Mejoras en la web del proyecto SIGNO

Tras tres años de trabajo es momento para hacer una valoración del proyecto SIGNO para la catalogación de marcas de cantería. No tenemos los recursos para contratar un servidor dedicado para albergar un proyecto de estas características. El mayor problema radica en el espacio necesario para almacenar miles de fotografías e imágenes de análisis geométricos. Hemos dedicado mucho tiempo y todo nuestros esfuerzos en la creación de una herramienta online que permita realizar búsquedas por formas, tipos y construcciones. Con este objetivo hemos establecido una clasificación que contempla tres niveles que no son excluyentes: el formal, el funcional y el simbólico, y hemos desarrollado un nuevo sistema que permite clasificar las marcas de cantería por su posición en los construcciones mediante los planos y una nomenclatura.

Leer más: Mejoras en la web del proyecto SIGNO

Declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de la ermita de San Bartolomé de Ucero

Nos alegra saber que nuestros trabajos sobre las alineaciones astronómicas en la ermita de San Bartolomé de Ucero, en el cañón del río Lobos, provincia de Soria, constan en la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de monumento del Boletín Oficial del Estado (BOE).


Ubicada en un singular enclave natural, se conocen multitud de leyendas asociadas a este lugar que remiten a conocimientos perdidos, encadenados a una tradición religiosa ancestral, relacionados fundamentalmente con una de las singulares piezas que conforman la iglesia y que es conocida como la «losa de la salud», en la que aparece una cruz patada que alberga una flor de seis pétalos o flor de la vida situada en su posición original bajo la vertical del arco de ingreso a la capilla del Evangelio. La tradición sostiene que en el solsticio de invierno los rayos solares que atraviesan el rosetón meridional del transepto, iluminan precisamente esta losa. Recientes estudios sobre el edificio indican que otro tanto ocurre con los equinoccios, aunque el fenómeno ocurra a través de la luz de una de las saeteras del ábside, la misma donde se halla grabada una marca de cantería muy singular en la que se plantean haberse hallado las claves astronómicas de la orientación de este templo. Actualmente parece incuestionable que la orientación del templo de San Bartolomé, con un desvío en el eje mayor de 23,5º hacia el norte, estaría condicionada por factores de naturaleza astronómica. Parte de los conocimientos sobre este tema habrían sido preservados por los constructores en forma de signos lapidarios y representaciones específicas en algunos de los canecillos que adornan la fachada. La ubicación de la ermita entre escarpados farallones, en el centro de un circo kárstico conformado por el río y su integración en este paraje natural del que forma parte indisoluble, es junto con valores inmateriales como el arraigo social y consideración de carácter sagrado y legendario entre los sorianos, uno de los valores más destacados que concurren en este lugar. Desde tiempos pretéritos se ha venido celebrando y continúa celebrándose en este enclave emblemático, entre la ermita y la cueva neolítica Cueva Grande, la romería de San Bartolomé o San Bartolo, el 24 de agosto, manteniendo viva la tradición y sacralidad de este lugar.


Extracto del BOE del viernes del 29 de mayo de 2015. Leer la disposición completa.

Leer más: Declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de la ermita de San Bartolomé de Ucero

Ponencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

Volvemos satisfechos de la presentación de la ponencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid sobre el proyecto SIGNO para la catalogación de marcas de cantería y la presentación de nuestros trabajos sobre las "marcas especiales" o "marcas de trazado", aquéllas cuyos diseños incorporan reglas de formación propias de la geometria fabrorum que practicaban los canteros y constructores medievales.

Leer más: Ponencia en el Círculo de Bellas Artes de Madrid

SER Historia. Sexta Temporada. Programa 299. ¿Son la marcas de cantería algún tipo de argot?

Volvemos al programa SER Historia de Nacho Ares para hablar unos minutos sobre las marcas de cantería. ¿Qué son las marcas de cantería? ¿Qué nos pueden contar? ¿En qué consiste la relación de este conjunto de signos y figuras con la geometría que practicaban los artesanos, albañiles y oficiales de obra de la Edad Media?


 



 

III Congreso de Historia, Mitos y Leyendas en el Arte

PROGRAMA DEL CONGRESO 24 de enero de 2015 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid


  • Las figuras de las brujas desde un punto de vista histórico, la realidad y el mito, de la mano de la Doctora Ana María Vázquez Hoys, escritora de manuales universitarios, artículos especializados en Historia Antigua, y novelas. Divulgadora de Historia en Radio y TV.
  • Un paseo que nos llevará desde la arqueología a la leyenda con el doctor de la Universidad de Huelva Juan Antonio Morales en su ponencia sobre los mitos históricos con respuestas geológicas.
  • Jesús Callejo, director del programa radiofónico “La Escóbula de la Brújula”, nos hablará sobre el Camino de Santiago, su origen, el Camino de Fe y el Camino Mágico. Las facetas de este recorrido y sus puntos neurálgicos serán tratados por el abogado, escritor y “contador de historias sin histeria”.
  • Rafael Fuster y Jordi Aguadé nos mostrarán el camino de las marcas de cantería a través de su fondo de información “Signos Lapidarios”, tarjetas de presentación de los maestros canteros que levantaron catedrales, iglesias, monasterios y castillos.
  • Chris Aubeck nos revelará la realidad que se escondía en los enigmas del medievo.
  • Silvia Casasola nos hablará sobre mujeres insignes en la Edad Media.
  • Carlos Canales, abogado, escritor, divulgador de temas históricos  y componente del programa “La Escóbula” nos hablará de los 'Caballeros del norte. La orden teutónica en Castilla y León, que ha llegado hasta nuestros días con otros fines.
  • El catedrático de Historia Medieval, José Luis Corral, de la Universidad de Zaragoza, prolífico escritor de novela histórica, ensayos, artículos especializados y de opinión, divulgador de historia en radio y televisión, nos enseñará el mundo de las catedrales, su mística, su historia, su leyenda y significado y su repercusión en la sociedad laica y religiosa.

Para más información: III Congreso de Historia, Mitos y Leyendas en el Arte


 

Modelos simbólico-conexionistas para la segmentación y descripción de marcas de cantero por Carlos Jiménez de Parga

Se están realizando muchos avances en el estudio de la historia del arte aplicando las nuevas tecnologías. Es el caso de la tesis de Carlos Jiménez de Parga que pretende ilustrar las técnicas basadas en formalismos matemáticos y bio-inspirados, utilizando algoritmos de procesamiento de imágenes con la finalidad de aplicarlas al reconocimiento de marcas de cantero:

RESUMEN: 

La presente tesis de fin de máster pretende ilustrar las técnicas basadas en formalismos matemáticos y bio-inspirados, utilizando algoritmos de procesamiento de imágenes con la finalidad de aplicarlas al reconocimiento de marcas de cantero. Bajo unos principios y una metodología investigadora tecno-científica se han diseñado y programado una serie de algoritmos simbólicos y conexionistas a un conjunto de signos escogidos de diferentes ubicaciones de nuestra geografía. La dificultad de discriminación de la propia marca de cantería con respecto al ruido de fondo de los sillares ha sido la principal piedra de toque de la evaluación de las diferentes técnicas y de las cuales se reseñan en el presente estudio. El uso de herramientas de edición gráficas junto al software matricial Matlab han permitido la aplicación práctica de los modelos que se presentan a continuación.

Memoria de la tesis de Carlos Jiménez de Parga.


Modelos simbólico-conexionistas para la segmentación y descripción de marcas de cantero


 

SER Historia. Quinta Temporada. Programa 278. Los gremios medievales de constructores.

Entrevista con Nacho Ares en SER Historia. Programa 278 Los gremios de constructores: los magos de la piedra. Volvemos a su programa, ahora para hablar sobre los gremios de constructores medievales. Entre los siglos XI y XIII Europa experimentó un gran impulso demográfico acompañado del crecimiento de las ciudades y la aparición de una nueva clase social formada por mercaderes y artesanos. Se agruparon en cofradías por oficios para dar cobertura a sus miembros. La palabra "gremio" proviene del latín y significa "seno", "regazo" o "protección". Uno de los más importantes fue el de los constructores. En la segunda mitad del siglo XII, sus miembros gozaban de un estatus superior al de otros oficios gracias a los privilegios jurídicos y económicos que les fueron otorgados por monarcas y obispos. Los gremios eran auténticas escuelas donde se aprendían, de forma oral y bajo una rigurosa observancia, los fundamentos del arte y la ciencia de la construcción. Esto propició una creciente especialización del trabajo que dio paso a una generación de profesionales que abrieron nuevos caminos en el ejercicio del arte y las ciencias. Esta cadena de enseñanza, basada en lazos de fraternidad, constituye una de sus grandes aportaciones. 



 

Grupo de trabajo en Facebook: Marcas de cantería, estelas discoidales y otros gliptogramas

El proyecto SIGNO (Sociedad de Investigaciones Gliptográficas para Normalización y la Ordenación) tiene por objetivo recopilar marcas de cantería de las construcciones medievales en la península Ibérica. Nuestro principal objetivo es la recopilación de testimonios gráficos para la confección de un catálogo en línea que esté disponible de forma gratuita para el público en general y para los investigadores que quieran participar en el proyecto.

La página web ofrece espacio para guardar las fotografías para su posterior catalogación. Es importante recoger el testimonio gráfico de las marcas de cantería que aún quedan, repartidas por toda nuestra geografía en las ermitas, iglesias, catedrales, monasterios, fortalezas y puentes medievales. Es una forma de preservar este valioso patrimonio histórico y cultural.

Podéis adjuntar vuestras fotografías desde la web, donde los usuarios registrados cuentan con espacio personalizado de trabajo, o bien desde el grupo en Facebook Marcas de cantería, estelas discoidales y otros gliptogramas. Nos encargaremos de ir incorporándolas al catálogo, indicando en cada caso la autoría de las imágenes.

El trabajo de recopilación, además de ayudarnos a establecer la clasificación morfológica más adecuada sirve como base documental para estudios sobre el significado y la función de estos signos grabados en las construcciones medievales. Uno de los aspectos que deseamos potenciar es el trabajo en equipo. La tarea de recopilación, dada la gran cantidad, variedad, riqueza y complejidad del objeto de estudio, debe ser completada mediante una aproximación multidisciplinar que permita tener una visión lo más amplia posible del contexto en el que se desarrolla este fenómeno vinculado a la arquitectura medieval.

 

Entrevista a Jean-Michel Mathonière: Le tableau de loge franc-maçon


¿Cuál es el diferencia entre masonería especulativa y operativa? ¿Y entre francmasonería y compagnonnage? ¿En qué consiste el secreto de la llamada tabla operativa de Hiram? Y lo que quizás resulte más interesante: ¿de qué forma han sido transmitidos hasta nuestros días estos conocimientos y símbolos de la masonería? ¿Quiénes son sus legítimos herederos de los secretos de los constructores medievales? Si alguien sabe cuáles son la preguntas que se deben formular son los Compagnons Pasantes del Deber del Tour de Francia.

Leer más: Entrevista a Jean-Michel Mathonière: Le tableau de loge franc-maçon

Clasificación de las marcas de cantería según formas, funciones y símbolos

Tras la recopilación y análisis del primer millar de marcas de cantero hemos confeccionado un árbol tipológico que ha de ayudarnos en nuestro siguiente objetivo, que es catalogarlas según la nueva ordenación. Esta nueva clasificación, que nos presenta Álvaro Rendón Gómez en su último artículo, contempla tres niveles de interpretación y hasta seis niveles de profundidad, atendiendo a su aspecto formal, representación sígnica o posible significación y a la función en el contexto de la arquitectura medieval:

https://www.signoslapidarios.com/articulos/gliptografia/analisis-de-las-formas/54-clasificacion-de-las-marcas-de-canteria

Tres jerarquías que no son excluyentes, de forma que es posible clasificar los signos lapidarios comenzando por cualquiera de ellas. Esta forma de trabajar permite un mayor conocimiento de los posibles significados, y ayudará a perfilar y completar el nuevo sistema de clasificación. No es definitiva, pero es un comienzo. No debería variar sustancialmente.

Leer más: Clasificación de las marcas de cantería según formas, funciones y símbolos

Taller de introducción al estudio de las marcas de cantería

Según la teoría más difundida los canteros medievales con sus marcas sobre la piedra trataban de establecer una especie de contabilidad para valorar el trabajo realizado y cobrar así el salario correspondiente. Afortunadamente, en los últimos tiempos esta explicación ha ido dando paso a nuevas propuestas, y ya se celebran congresos y se realizan estudios en los cuales se reconoce, cuando menos, que las marcas de cantería de los constructores medievales eran algo más que un mero cómputo del trabajo realizado. Ante la enorme difusión que tuvo este fenómeno durante la Edad Media es evidente que no se trata de una cuestión menor, sino más bien del indicio de la importancia del papel que jugaban en la construcción de un edificio, tanto desde su aspecto funcional como simbólico, una valiosa fuente de información tanto de las técnicas y los métodos de trabajo como de los motivos que impulsaban la obra de aquellos maestros de la escuadra y el compás.

Leer más: Taller de introducción al estudio de las marcas de cantería

Magia y Templo

La magia es una actitud optimista ante ciertos hechos que superan al ser humano y que no podría explicar de otro modo. Creer en la magia y sus efectos beneficiosos es aceptar su principio fundamental: la Creación no está acabada, se produce en cada instante, y el ser humano con conocimientos puede intervenir en la naturaleza de las cosas para cambiarlas; para hacer realidad lo irreal. Me he preguntado muchas veces qué mantiene erguidos los edificios sagrados, esos montones de piedras que resisten impávidos el paso de los tiempos, cuando otros edificios, confeccionados con hormigón y materiales más evolucionados, se desploman apenas cincuenta años después de construidos. Por eso, siempre consideré a los templos como espacios mágicos. Entre otras razones, por esta que he señalado antes, porque mantiene erguidas las piedras que conforman sus muros, los amplios ventanales, los ajustados arcos y las pesadas cubiertas. A pesar de los siglos, siguen manteniendo el equilibrio entre las fuerzas incomprensibles que actúan en su interior. No se descomponen ni se desploman, y continúan transmitiendo mensajes simbólicos, intrínsecos de las formas que le confieren su razón de ser. Y ahí estamos nosotros, cazadores de ilusiones, frente a la mole incomprensible, hurgando las piedras para encontrar una razón, la más insignificante y, quizás, sin relación alguna con lo que queremos encontrar, pero firmes en el propósito de hurgar para comprender una de las infinitas razones que motivaron al cantero a dejar su impronta.