El estudio de las marcas de cantería dentro del contexto de la arquitectura medieval requiere, por un lado, un método de trabajo bien definido y, por otro, una aproximación multidisciplinar. No es posible abordar este objetivo con garantías de otra forma, dada la gran expansión geográfica y la dilatada cronología del fenómeno. El catálogo online del proyecto SIGNO pone a disposición del investigador una herramienta que permite realizar búsquedas por localizaciones y tipos para la confección de cuadros comparativos.
Para la confección del catálogo hemos partido de los trabajos de Jean-Louis Van Belle, presidente del C.I.R.G. (Centre International de Recherches Glyptographiques), ampliando el apartado referido al mapa de tipos geométricos y estableciendo una clasificación que contempla tres niveles que en ningún caso son excluyentes: el formar, el funcional y el simbólico. Un signo lapidario tiene una forma, cuya estructura puede ser reglada, es decir, responder a un patrón geométrico, o bien libre y figurativa. A su vez, esta forma puede llevar asociada una función, generalmente relacionada con el trabajo de los canteros a pie de obra. Finalmente, tampoco hay que descartar que a la forma y la función de la marca de cantero haya que añadir en algunos casos aspectos simbólicos relacionados con el oficio de labrar la piedra y la ciencia y el arte de la construcción.
Esta triple clasificación permite abordar el estudio de los significados y las funciones de los signos lapidarios desde una perspectiva multidisciplinar dentro del contexto de la sociedad de aquella época y la tradición de los gremios de constructores medievales.
Consultar las tablas de tipos en el siguiente enlace:
https://www.signoslapidarios.com/consultas/categorias/tablas-de-categorias
Colabora en la tarea de recopilación de marcas de cantería en la península Ibérica y participa en la confección del catálogo del proyecto SIGNO.