Las marcas de cantería son símbolos o alegorías grabadas por los canteros en la piedra, que en la Época Medieval representaban realidades o ideas abstractas mediante sus rasgos, figuras o atributos. En la actualidad se desconocen sus funciones y posibles significados. Estas figuras grabadas en la piedra también son denominadas signos lapidarios, término que proviene del latín lapis, lapidis (piedra), signo grabado en la piedra.
Se grababan con un cincel fino. Su morfología está tomada del lenguaje y oficios medievales. En el claustro de la catedral de Santiago, en el suelo de la planta baja, pueden verse gran cantidad de marcas a modo de plano que fueron utilizadas por los canteros para labrar las piedras que luego formarían los arcos de la bóveda.
Algunos escritores sostienen que su origen se remonta a los grabados en edificios antiguos de Egipto, Mesopotamia, Grecia y antigua Roma de significado mitológico o en memoria de sucesos importantes de su historia. Hasta mediados del siglo XIX, estos signos no tenían gran interés, ni se estudiaban.
Mr. Lyon, apoyándose en el Minute Book de la Logia de Edimburgo y George Godwin, editor del Builder, basándose en estudios personales de marcas encontradas en iglesias de Inglaterra, afirman que:1
«Existe una gran variedad de signos, que pueden inscribirse en tres grupos; el primero el más habitual y variado, constituido por figuras geométricas, ángulos, curvas, círculos, etc., pertenecientes a los constructores que colocaban las piedras, un segundo formado por caracteres alfabéticos, letras sencillas o dobles (las iniciales de los nombres de los que trabajaron esa piedra), y un tercero, con significado simbólico o religioso, formado por símbolos como el pentalfa de Pitágoras, el sello de David o de Salomón (dos triángulos superpuestos, la estrella de seis puntas, un talismán de gran eficacia), la esvástica o cruz budista y el Vesica Piscis o símbolo de Jesús de los cristianos antiguos.»
Godwin en 1841 informaba a la Society of Antiquaries mediante una nota en la revista Archeologia sobre la existencias de esas marcas en Inglaterra y el Sessional Papers nº 9 (1868-1869) del Royal Institute of British Architects incluye ejemplos de marcas 2 3 4.
Victor Didron en Signes lapidaires du Moyen Age, Annales Archeologiques, vol. III, 1845 y Viollet-le-Duc en Dictionnaire raisonné de l'architecture française du XIe au XVIe siècle (1854-68) las catalogaban como firmas de canteros:
«Las marcas de cantero son signos lapidarios pertenecientes a la categoría de signaturas personales de los canteros, aparejadores y Maestros de Obra, que en muchos casos servían para señalar el trabajo realizado por cada uno, para así determinar el estipendio correspondiente.»
Frank Rziha en su Études sur les marques de tailleurs de pierre (Viena 1880, traducción francesa de 1993), basado en su estudio sobre una muestra de 10000 marcas de cantería, afirma que las cuatro Grandes Logias de la antigua Bauhütte del Sacro Imperio germánico, Estrasburgo, Colonia, Viena y Berna, utilizaban marcas diseñadas según las llamadas redes elementales, (triangular, cuadrática, trilobulada y polilobulada) que permitían identificar la logia a la que pertenecía cada Maestro.5
- Son el alfabeto de un lenguaje mágico y esotérico ... caldeo.
- Son marcas hechas por los canteros para el ajuste y asiento de los sillares.
- Son las firmas y signaturas de cada cual, para facilitar la posterior liquidación y cobro del trabajo.
- Son marcas personales de cada cantero referentes a su nombre (en forma de inicial o monograma), a sus creencias o devociones (un objeto simbólico o alegórico), a su estado social o profesión pasada o presente (un signo de esclavitud o un útil) o la época en la que se labró la obra (un signo astrológico, etc.)
- Podrían ser, en algunas ocasiones, conjunta o independientemente de algunas de las anteriores significaciones, una signatura del donante de un sillar, de una columna, de una bóveda, etc.
En su Compendio de Arqueología de la Edad Media (1923), J.A. Brutails indica:
«Desde la remota antigüedad y en gran parte de la Edad Media los canteros señalaban con frecuencia los bloques de piedra con marcas de fácil diseño y sencillas en general» « (…) Esos signos del aparejo indicaban a veces la forma y orden en que debían ser colocados los bloques.»
Actualmente, la hipótesis más aceptada es la expuesta por Victor Didron y la opinión más generalizada es que se trata de marcas de propiedad y autoría, utilizadas por las agrupaciones de oficios artesanos para contabilizar el número de piezas trabajadas por cada cantero y de esta forma cobrar por la cantidad de piedras labradas, marcas de posición y ensamblado para que el albañil las colocara en una posición determinada y signos que permitían identificar las logias, gremios y talleres en la Edad Media.
En esa época, las logias de canteros asignaban su marca a cada aprendiz que alcanzaba el grado de maestro, este y sus descendientes las personalizaban mediante pequeñas modificaciones en su diseño comprometiéndose a utilizarla en todos sus trabajos.
En general se considera que indican:
- Cantera de procedencia de la piedra.
- Indicaciones de posición de los sillares.
- Trabajo realizado.
- Maestro cantero y logia principal.
- Otros conceptos.
Pueden aparecer en cualquier parte de edificios civiles y religiosos, especialmente en los construidos entre los siglos XI al XIV. No han sido identificadas en edificios prerrománicos (visigótico, asturiano, mozárabe, etc.), siendo muy escasos en la Edad Moderna. La ciencia que estudia, clasifica e investiga los signos lapidarios se llama Gliptografía.
1 ↑ Godwin, Fellow, George (1868-69). Transactions, Royal Institute of British Architects. ed. Something About Mason's Marks in Various Countries. pp. 135-144.
2 ↑ Godwin, George (1844). Certain Marks Discoverable on the Stones of Various Buildings Erected in the Middle Ages, Archaeologia vol. XXX. pp. 113-120.
3 ↑ «Marcas de canteros, Wikisource eng». Encyclopedia Britannica (1911). Consultado el 30-09-2012.
4 ↑ «Historia/Marcas de canteros desde Gould’s History» (en íngles). Consultado el 30-09-2012.
5 ↑ Frank Rziha (Viena 1880). «Redes fundamentales» (en fr). Études sur les marques de tailleurs de pierre. Consultado el 30-07-2012.