La mayoría de opciones de búsqueda del catálogo están disponibles desde la opción del menú principal "Consultas".
En la raíz del menú “Consultas” se muestra una relación de listas informativas con los totales de signos lapidarios recopilados y catalogados por usuarios, edificios y ubicación; los análisis geométricos realizados, las tablas de ordenaciones por tipos y frecuencias y los paneles de los edificios.
Todas las opciones de búsqueda del menú “Consultas” están relacionadas y se corresponden con la estructura de los datos del catálogo. En las fichas de los signos lapidarios se habilita un menú y una barra de herramientas con accesos rápidos para cada una de las acciones de búsqueda. Esto quiere decir que al consultar la ficha de un signo lapidario del catálogo en todo momento tenemos la opción de filtrar los datos para realizar búsquedas comparadas y obtener tablas de totales.
Menú Consultas/Signos Lapidarios/Buscar por edificios
Opción pública del menú principal desde la cual se pueden consultar las fichas de los signos lapidarios catalogados en la base de datos del proyecto SIGNO.
Al acceder a esta opción se muestra una lista con todos los signos lapidarios del catálogo. La lista permite filtrar los registros por edificios mediante una caja de búsqueda y ordenarlos por cualquiera de los campos haciendo clic en el nombre de la columna.
Así por ejemplo, para listar los signos lapidarios de la ermita de San Bartolomé de Ucero escribimos las palabras “San Bartolomé” o “Ucero”. El resultado es el que muestra en la siguiente imagen. Una vez filtrados los signos lapidarios de la lista de búsqueda se accede a la ficha haciendo clic sobre las imágenes.
Las búsquedas quedan almacenadas en el historial de navegación, por lo que si cambiamos de ventana y luego volvemos a la lista en cuestión el filtro de sigue mostrando los datos de las consultas realizada.
Nota
Evitar los espacios en blanco al concluir los términos de búsqueda, ya que entonces la consulta no devuelve resultados. Es un problema que estamos tratando de solucionar.
Ficha principal
Al adjuntar las imágenes en las galerías de los edificios se crean las fichas de los signos lapidarios. Inicialmente solo contemplan el código generado para la fotografía. Es necesario editar las fichas para completar la información relativa a su ubicación y factura, clasificación tipológica y análisis de las formas.
Esta estructura de fichas nos va a permitir realizar consultas a la base de datos que nos proporcionan cuadros comparativos de la frecuencia, posición y formas de los signos lapidarios en un mismo edificio o respecto a otras construcciones.
Las fichas de los signos lapidarios presentan la información de forma dinámica. Una serie de consultas predeterminadas permiten realizar búsquedas de forma rápida.
En el siguiente ejemplo hemos cargado la ficha de un signo lapidario de la ermita de San Bartolomé de Ucero.
En la cabecera de la ficha aparece el código del signo lapidario en el catálogo de SIGNO, el edificio donde se encuentra y una fotografía acompañada de un análisis geométrico. Para descarga la fotografía basta con hacer clic con el botón secundario sobre la imagen.
Pestaña Ficha
La información se presenta tabulada en pestañas, para una mayor comodidad en la navegación. Se indican las características del signo lapidarios, como son la factura, ubicación y clasificación tipológica.
La ubicación del signo lapidario en el edificio viene indicada por los siguientes campos.
- Paramento. Indica si el signo lapidario se encuentra en el interior o el exterior del edificio.
- Elemento. Pieza en donde está labrado el signo lapidario. Puede ser un sillar (ubicado en un paramento bajo, medio o alto); o bien un contrafuerte, una columna o algún tipo de moldura. Es una información importante a la hora de establecer el grado de maestría del artesano.
- Posición. Lugar donde se encuentra el elemento arquitectónico, correspondiente a alguna de las zonas del edificio: ábside, nave mayor, pórtico, etc. Este campo indica en la nomenclatura establecida para el edificio la ubicación del signo lapidario.
- Orientación. Indica la orientación de la posición. Podemos tener un pórtico en el sur y otro en el norte. Cada uno tendrá su correspondiente nomenclatura.
- Nomenclatura. Codificación correspondiente a la posición establecida para la ordenación por zonas de los signos lapidarios del edificio.
En el último apartado de la pestaña se indica la clasificación. El catálogo del proyecto SIGNO contempla tres formas de catalogar los signos lapidarios.
- Formal. Según su apariencia formal pueden ser geométricos o bien responder a diseños libres.
- Funcional. Según su función pueden ser utilitarios (relativos a aspectos relacionados con la construcción del edificio) o de identidad (relativos a signos de identidad de los artesanos, oficiales y maestros).
- Sígnica. Según el posible significado asociado a sus formas y funciones se pueden corresponder con grafías y cifras o con aspectos simbólicos.
Finalmente, en la parte inferior de la pestaña se indica el autor de la fotografía y el día que el signo lapidario fue adjuntado en el catálogo.
Pestaña Ubicación
Se muestran todos los signos lapidarios del edificio localizados en la misma posición. De esta forma es posible saber cuál es su frecuencia en dicha zona y qué otro tipo de signos lapidarios se encuentran en la misma posición.
Haciendo clic sobre las imágenes de la lista se carga la ficha correspondiente.
Pestaña Análisis
Se muestran todos los estudios geométricos del signo lapidario.
Haciendo clic sobre las imágenes se abre la ficha del análisis geométrico seleccionado. En esta ventana, además de la notas sobre el análisis geométrico también podemos consultar el resto de signo lapidarios del edificio que tienen formas similares.
Una vez cargada la ficha del análisis geométrico, para continuar con nuestro trabajo y volver a la ficha principal basta con hacer clic en el icono del historial de navegación de la barra de herramientas.
Pestaña Formas
Se muestran todos los signos lapidarios del edificio con formas similares al de la ficha que nos ocupa.
Como se puede ver en la imagen anterior, la lista se completa con una tabla de frecuencias por formas y ubicación en el edificio, lo que nos permite saber los porcentajes respecto al total de signos lapidarios ubicados en la misma posición y respecto al total de signos lapidarios del edificio.
Como en la pestaña “Ubicación”, haciendo clic sobre las imágenes de la lista se accede a la ficha del signo lapidario correspondiente.
Pestaña Función
Se muestran todos los signos lapidarios del edificio con funciones similares al de la ficha actual.
El funcionamiento es el mismo que el de la pestaña anterior, solo que la lista de imágenes se completa con una tabla de frecuencias por funciones y ubicación en el edificio.
Pestaña Signo
Se muestran los signos lapidarios del edificio similares al de la ficha actual.
Accesos rápidos
Para agilizar la navegación entre las diferentes opciones de búsqueda, en la ficha se habilitan una serie de accesos rápidos que permiten realizar consultas en función de la ficha consultada, como se muestra en la siguiente imagen.
En la esquina superior izquierda de la imagen del signo lapidario aparecen unos iconos que nos indican su posición en el edificio y los tres tipos de clasificación que contempla. Estos iconos solo se muestran en caso de que previamente se haya informado la localización y las correspondientes clasificaciones tipológicas.
Haciendo clic sobre los iconos tenemos acceso a las siguientes fichas:
El icono de ubicación en el edificio abre una nueva ficha, que se corresponde con el menú “Consultas/Signos lapidarios/Buscar por nomenclatura”, con los signos lapidarios que se encuentran en la misma posición. En nuestro ejemplo, al hacer clic sobre el icono de ubicación en el edificio se abre una nueva ventana con la planimetría y los signos lapidarios que se encuentran en el pórtico de la ermita de San Bartolomé de Ucero.
Una barra de navegación con la nomenclatura de las diferentes posiciones permite consultar los signos lapidarios de las otras zonas del edificio.
El icono de clasificación formal muestra el tipo del signo lapidario y abre una ventana, correspondiente al menú “Consultas/Clasificación/Clasificación formal”, con los signos lapidarios del edificio que tienen la misma forma.
Como se puede ver en la siguiente imagen, al cargar la nueva ventana el icono de la imagen del signo lapidario ha cambiado indicando el tipo de clasificación que estamos consultando que, en nuestro ejemplo, se corresponden con el icono en forma de triángulo de la tipología por formas.
En esta ficha se relacionan los signos lapidarios que tienen la misma forma por ubicación (pestaña “Ubicación por formas”) y la correspondiente tabla de frecuencias y totales (pestaña “Totales por ubicación y formas”).
Esta opción es muy útil para saber la frecuencia según las formas de los signos lapidarios y cuál es su ubicación en el edificio.
Los iconos de clasificación funcional y sígnica funcionan de la misma manera, cada uno para la tipología correspondiente. Hay que recordar que el catálogo del proyecto SIGNO contempla tres tipos de clasificación. Un signo lapidario tiene un forma, de estructura reglada o libre, que se puede corresponder con una función (utilitaria o de identidad) que a su vez puede llevar asociada un significado (como grafía, cifra o símbolo).
Barra de herramientas
A la derecha de la pantalla de las fichas se habilita una barra de herramientas de navegación y consultas.
Esta barra de herramientas presenta más o menos opciones según sea nuestro rol como usuarios del proyecto SIGNO (usuarios registrados o investigadores). Las opciones públicas disponibles en todo momento son las siguientes.
La barra de herramientas nos permite acceder a los cuadros y tablas de totales de los edificios y del catálogo. En función del edificio y los signos lapidarios que estemos consultando podemos saber también dónde se encuentran ubicados y cuáles son sus porcentajes respecto al total.
Estas tablas resultan muy útiles para realizar búsquedas de signos lapidarios por ubicación, formas, funciones y simbología. Son de gran ayuda a la hora de tener que abordar el estudio de las diferentes tipologías entre los edificios catalogados.
Navegación rápida
En el pie de la ficha se muestra una lista de navegación rápida con una relación del resto de signos lapidarios del edificio en cuestión. Esto permite cambiar de ficha si tener que volver a la lista de búsqueda anterior. Para ello basta con hacer clic sobre la imagen correspondiente o bien pasar a la ficha anterior o siguiente mediante los iconos de navegación “anterior” y “siguiente”.
Menú de consultas
En la parte izquierda de la pantalla un menú flotante está siempre disponible para tener en cualquier momento acceso al resto de consultas del catálogo de SIGNO.
Nota
Siempre es posible regresar a las páginas inmediatamente anteriores mediante el icono de la barra de herramientas que está situada en la parte izquierda de la pantalla.
En la barra de direcciones aparece la ruta correspondiente a la opción de menú en la que nos encontramos.
Resulta útil cuando cambiamos de ventana en función de las opciones de búsqueda que seleccionamos.